El
presidente de Bolivia, Evo Morales, acusó este martes que el
ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz,
se cuelga de su nombre "para figurar en los medios de comunicación" y
aseguró que su país seguirá "diciendo la verdad al mundo" respecto a la
reivindicación marítima.
A Muñoz "lo conozco muy bien. Hasta hemos jugado fútbol...
Cuando era opositor me usaba jugando fútbol conmigo, me buscaba en las
reuniones cuando era opositor, y ahora, cuando es (parte del)
oficialismo, sigue usando mi nombre para figurar en los medios de
comunicación. Qué vivo", dijo el mandatario durante una rueda de prensa en la ciudad de Cochabamba.
"Lamento mucho decirlo, (...) pero
quiero decirle con mucho respeto (al canciller) que no use mi nombre para figurar en los medios de comunicación", insistió el gobernante paceño, que aprovechó la ocasión para responder a la
nota
oficial difundida ayer por la Cancillería chilena en la que se acusó al
Gobierno de Bolivia de "intentar desestabilizar la relación bilateral".
"El pueblo boliviano ha tenido mucha paciencia y tolerancia por 135
años sobre un derecho", dijo en alusión a la reivindicación marítima. "
¿Pedir un derecho es una equivocación? Porque
(Muñoz) dijo (que) Bolivia está equivocado. ¿Buscar y luchar por la integración de nuestros pueblos es equivocación?", cuestionó el mandatario.
"
El Gobierno boliviano mediante sus representantes,
embajadores, ministros, movimientos sociales, cónsules, vamos a seguir
diciendo la verdad ante el mundo. Eso les molesta, que digamos la verdad",
emplazó Morales, quien reiteró su "respeto y admiración" por quienes
consideró "verdaderos antiimperialistas, anticapitalistas y
socialistas", como el presidente uruguayo,
José Mujica, quien la semana pasada aseguró que Bolivia tiene que salir al mar "de alguna manera" y que ése es un tema que deben tratar los miembros del Mercosur.
subir
Nuevo foco de conflicto
Las declaraciones de Evo Morales se dan justo en momentos en que
La Paz presentó una denuncia comercial contra Chile frente a
la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), que tiene su sede
en Montevideo.
El país vecino se quejó por las
excesivas revisiones a las
que, a su juicio, son sometidos los camiones bolivianos, quienes -a su
juicio- deberían tener libre tránsito por territorio chileno en virtud
del Tratado de Paz de 1904, que fue ampliado en 1937 y 1953.
El
viceministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Juan Carlos Alurralde, dijo hoy en la capital uruguaya que
su país tomará "medidas" si Chile continúa "incumpliendo sistemáticamente" los tratados.
"
Es una amnesia olvidarse de los acuerdos bilaterales, donde Chile se autoimpone y se obliga a una serie de facilidades a Bolivia",
afirmó Alurralde en una conferencia de prensa durante la celebración de
una sesión extraordinaria del Comité de Representantes de la Asociación
Latinoamericana de Integración.
Esta reunión se realizó a petición de Bolivia, que
solicitó
al organismo realizar un estudio acerca del contenido del Acuerdo sobre
Transporte Internacional Terrestre (ATIT), suscrito en 1990 por Estados
como Chile y Bolivia, y que presenta alguna incompatibilidad en su fondo
con los tratados firmados anteriormente entre ambos países.
subir
"Un drama"
Según el vicecanciller boliviano, el artículo 15 del mismo "preserva
que los tratados y convenios bilaterales anteriores al ATIT se
mantengan", algo que, a su juicio, Chile empezó a incumplir en 2010,
tras casi una década con el acuerdo en vigor.
"Hemos escuchado de Chile que el articulo 15 es declarativo, no
operativo, por lo que no se obliga a su cumplimento", argumentó el
vicecanciller, para afirmar que se solicitó a la secretaria general de
ALADI que exprese su opinión acerca de ese punto.
El ATIT es un acuerdo celebrado al amparo de la Aladi entre
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, y suscrito
en 1990 como norma jurídica en la que se reflejan los principios
generales y esenciales para desarrollar un servicio de transporte
internacional.
Muñoz
restó validez al reclamo de La Paz y aseguró que Chile seguirá
revisando a los camiones bolivianos que ingresen al territorio nacional.
(Foto: UNO / Archivo)
Según Bolivia,
las "arbitrariedades, abusos y escarnio que
viven cada día para cruzar la frontera" los transportistas son "un
drama" que se está viviendo a raíz de esta aplicación unilateral.
"
Chile no puede borrar sus compromisos, obligaciones y
responsabilidades con Bolivia y tratar de reducirlas a un acuerdo
internacional terrestre", añadió Alurralde, para agregar que
"se estudiarán medidas", porque si hay un "incumplimiento sistemático y
sostenido" de alguna cláusula de un tratado, es un "causal de denuncia".
subir
La réplica chilena
El
director de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Exteriores de Chile, Claudio Troncoso, quien también participó de la sesión extraordinaria de Aladi, señaló que
nuestro
país cumple "plena e íntegramente" el ATIT y que es "plenamente
compatible" con el régimen de libre tránsito entre Chile y Bolivia.
El representante chileno invitó en Montevideo "nuevamente" a Bolivia a
poder tratar los asuntos relacionados con el transporte terrestre "por
la vía bilateral".
La ALADI desarrollará una investigación tras el debate de hoy y
presentará un documento que se hará público ante el comité de
representantes el próximo 12 de diciembre.
Será una semana después cuando se celebrará otra sesión
extraordinaria en la que se debatirá de nuevo con el fin de llegar un
acuerdo entre ambos países y solucionar el conflicto.
subir
Canciller Muñoz: Relación en juego
Desde Santiago el ministro Heraldo Muñoz afirmó que la
presentación boliviana ante la Aladi es una sorpresa que daña la
relación bilateral.
"No quiero calificarlo, pero
aquí evidentemente aquí se está poniendo en juego la relación bilateral.
Nosotros queremos más integración económica con ellos, queremos
discutir los temas que no tienen que ver con la aspiración marítima
(...) Esto no ayuda", dijo el ministro, defendiendo que
inspeccionar a los camiones bolivianos que transitan por territorio chileno "es absolutamente congruente con el ATIT".
"
Nos sorprende enormemente este reclamo boliviano, porque es
evidente que la autoridad chilena debe inspeccionar los camiones, saber
si sus conductores tienen licencia, cuáles son los seguros que tienen
los vehículos, si esos camiones cuentan con la revisión técnica", señaló el canciller.
"
No puede ser que Bolivia alegue que el libre tránsito que le
otorgamos por la vía del Tratado de 1904 los exima de un acuerdo que
ellos mismos han firmado y que ellos hacen exigible para los camiones
que circulan por su territorio", agregó el ministro.
A la vez, "no puede ser que se trate de utilizar o mencionar el
Tratado de 1904 cuando lo que está con discusión es el ATIT, que Chile
ha cumplido y seguirá cumpliendo;
nosotros vamos a seguir
inspeccionando camiones, porque está en juego la seguridad de nuestra
carretera, de nuestros ciudadanos, y eso está en ese acuerdo", remarcó Muñoz.
"Estamos muy confiados de los derechos que nos asisten" y "los
representantes de los países de la Aladi van a comprender muy bien" esos
argumentos.
"
Estamos confiados de que aquí no hay fundamento alguno, y
quisiéramos tener una relación más constructiva con Bolivia, pero para
eso se requieren dos, como para bailar tango", dijo el canciller, que acotó que la Aladi "no tiene facultades obligatorias".
"Aquí sólo se presenta una situación para ser discutida por las
partes", aunque sobre las resoluciones que se generen "puede haber una
votación", admitió el ministro.
subir
Frei critica "agresividad" boliviana
Heraldo Muñoz hizo estas declaraciones tras una reunión del Comité Empresarial Chile-Japón, en la que participó también el
ex
Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, embajador de Chile ante el
Asia-Pacífico, quien aprovechó de referirse a la actitud del Gobierno de
Bolivia.
"
Se demuestra claramente la actitud permanentemente
inamistosa, agresiva y sin ningún interés de buscar un camino de salida
al problema", dijo Frei.
"La demanda de Bolivia y todas las actitudes que ha tomado demuestran
claramente que no tiene la verdad jurídica. Por eso presentan una
demanda que es de expectativas, una demanda de corte más bien emocional,
y no se dicen muchas cosas: por ejemplo, que Bolivia perdió 941 mil
kilómetros cuadrados de territorio con Perú, con Argentina, con
Paraguay, con brasil, y resulta que a esos países no los toca ni con el
pétalo de una rosa", repudió.